CONTROL DE PLAGAS Y FUMIGACIONES EN MADRID DESDE 1985

¿Qué enfermedades puede transmitir una paloma?

31/03/2021

últimas entradas

29/11/2024

Reglamento de Productos Biocidas de la Unión Europea: Un Impacto Vital en Nuestra Vida Cotidiana.

08/11/2024

Retos en la Gestión Profesional de Plagas: Eficacia, Seguridad y Sostenibilidad

27/09/2024

Ratas y Ratones en Madrid: Cómo Identificar su Presencia en tu Vivienda o Negocio.

¿HABLAMOS?

Solicite ahora un presupuesto sin coste ni compromiso.

Las enfermedades que puede transmitir una paloma a los seres humanos no es algo corriente, debido a que es necesario un contacto directo con el ave o con sus heces, uno de los principales modos de transmisión.

Pero esto no quiere decir que estos animales no transmitan enfermedades a través de agentes infecciosos como bacterias, hongos o virus que provocan dolencias respiratorias y alergias. Estas son las patologías más frecuentes.

Enfermedades que pueden transmitir las palomas

Le dejamos un listado de algunas de las enfermedades que pueden llegar a transmitir las palomas.

Criptococosis

El Crytococcus Neoformans constituye un hongo que se sitúa en las heces de las palomas. Ciertamente, el reservorio (o lugar donde se aloja el hongo) es el suelo con el excremento y no el animal.

El contagio se produce por inhalación de levaduras similares a los hongos, pero puede suceder esporádicamente por ingestión. Los humanos pueden contraer esta enfermedad si están en contacto con los nidos de las palomas, donde también habitan piojos y parásitos propios de estos animales.

La criptococosis en humanos se manifiesta a través de meningoencefalitis o meningitis y es normalmente precedida por una infección pulmonar con estornudos con sangre, tos, malestar y fiebre.

Clamidiosis

La bacteria Chamydia Psittaci es la causante de la psitacosis, enfermedad normalmente transmitida por papagayos, periquitos y loros, pero asimismo las palomas pueden estar infectadas y transformarse en transmisoras de dicha bacteria al ser humano por secreciones nasales, vía respiratoria, tejidos y plumas o excrementos.

Esta enfermedad causa en el ser humano síntomas parecidos a la gripe y la neumonía y también dolencias digestivas, debido a que esta bacteria entra en el organismo mediante las vías respiratorias y se expande por la sangre para invadir el hígado, el bazo y el pulmón.

La psitacosis constituye la enfermedad mas frecuente en las personas por estar en contacto directo con las aves, como aquellas que trabajan en plantas avícolas.

Alveolitis Alérgica

Constituye una reacción alérgica, una hipersensibilidad al polvo fecal y las plumas de las palomas y se produce por una continua exposición de un individuo a estas aves, como los que trabajan en criaderos y efectúan labores de limpieza de las casetas.

Ocasiona la inflamación de los alveolos de los pulmones y sus síntomas son dificultad para respirar, escalofríos, fiebre y tos. ¡Cuidado!: puede confundirse con un simple resfriado.

Salmonelosis

Las heces de las palomas pueden ser la vía de infección de la salmonela, una infección bacteriana que puede llegarnos mediante alimentos contaminados e inclusive desde la ropa tendida.

Los síntomas que provocan en el ser humano son diarrea, fiebre, vómitos, dolor abdominal y náuseas.

Acciones para vigilar la sobrepoblación

Ahora que ya conoce las enfermedades que puede transmitir una paloma, tiene que saber también que estas aves se han aclimatado a la perfección al entorno urbano, donde instalan sus nidos en cualquier recoveco o tejado de los edificios de pueblos o ciudades, y donde se alimentan en vertederos, contenedores, cereales y campos de trigo.

Estas aves se reproducen en varias ocasiones entre los meses de marzo y agosto y suelen tener una o dos crías cada vez. Por ello, la sobrepoblación de estas aves se ha transformado en un problema para ayuntamientos, que han tenido que contratar programas de control de palomas.

Desde el Ayuntamiento de Madrid ya existen medidas para vigilar y conseguir una cohabitación sin peligro y compatible con el medioambiente.

Asimismo, se prohíbe alimentar a las palomas y se precisa de la vigilancia y adecuada conservación de los edificios para impedir que, mediante cualquier hueco, encuentren y utilicen una vía de entrada para anidar en los tejados, limitando de este modo la capacidad de reproducción y, por lo tanto, se conviertan en un problema de salud.

+35
AÑOS
EN EL SECTOR
+18.000
CLIENTES
ATENDIDOS

SOLICITE UN PRESUPUESTO SIN COMPROMISO

conTÁCTENOS

Póngase en contacto con nuestro equipo de especialistas y solicite una valoración de su caso y un presupuesto totalmente gratuito y sin ningún compromiso.

ESTAMOS A SU DISPOSICIÓN

Dónde encontrarnos

Póngase en contacto con nuestro equipo de especialistas y solicite una valoración de su caso y un presupuesto totalmente gratuito y sin ningún compromiso.

¡Síguenos en redes sociales!